La lengua española, rica y multifacética, puede a veces marearnos un poco. En este post de la sección “Al grano” (donde, por supuesto, no andamos con vueltas), abordamos algunas de las dudas más comunes para arrojar luz sobre ellas.
1. ¿Se escribe “corregir” o “correjir”?
La forma correcta es “corregir”, sin ‘j’. Es un verbo que proviene del latín “corrigere”, por lo que se mantiene la ‘g’ en su ortografía. La confusión viene de que, en su conjugación, en algunos casos, sí se usa la ‘j’. Pero el infinitivo va con ‘g’. Del mismo modo, si tu duda es “corregimos o correjimos”, la opción correcta es la primera, que lleva ‘g’. Si la forma verbal termina con í, ía, ir, imos, iese, iera, iere, id… siempre con ‘G’ (en el caso de este verbo, claro).
2. ¿Se escribe “valla” o “vaya”?
Ambas palabras existen, pero tienen significados distintos. “Valla” es un sustantivo que se refiere a una barrera. “Vaya” es una forma del verbo “ir” o una exclamación.
Ejemplos:
- Valla: “Salté la valla del jardín, pensando que era atleta olímpico. La valla ganó”.
- Vaya: “¡Vaya, nunca pensé que una valla pudiera derrotarme! Le voy a pedir a Pepi que vaya a comprarme un analgésico”.
3. ¿Se escribe “haber” o “a ver”?
La elección depende del contexto. “Haber” es un verbo auxiliar (también puede usarse como sustantivo: “el debe y el haber”). “A ver” es una locución que invita a observar algo.
Ejemplos:
- Haber: “Debí haber pensado antes de desafiar a esa valla“.
- A ver: “Vamos a ver cómo te va con la valla ahora” (lo que dicen tus amigos antes de sacar el pochoclo y disfrutar del espectáculo).
4. ¿Se escribe “echo” o “hecho”?
Nuevamente, el contexto es crucial. “Echo” es una forma del verbo “echar”, mientras que “hecho” es el participio de “hacer” o un sustantivo que significa un evento o situación.
Ejemplos:
- Echo: “Yo echo sal en mis heridas, porque soy así de duro”. Claramente, se trata de una forma del verbo “echar” y no de una recomendación médica válida.
- Hecho: “El hecho de que saltar vallas no sea mi fuerte es ahora evidente”. Un sustantivo que indica un evento o situación, como darte cuenta de que el salto de vallas no es lo tuyo.
5. ¿Se escribe “sino” junto o separado?
“Sino” se escribe junto cuando funciona como conjunción adversativa (no es esto: es aquello). Se separa en “si no” cuando introduce una condición (no pasa esto: la consecuencia será esta).
Ejemplos:
- Sino: “No quería pizza, sino empanadas”.
- Si no: “Si no estudiás las reglas ortográficas, no aprobarás el examen”.
6. ¿Se escribe “porqué”, “por qué”, “porque” o “por que”?
Las cuatro formas son correctas, pero su uso varía según la función gramatical que desempeñan en la oración. “Por qué” cumple una función interrogativa, “porque” se usa para respuestas, “porqué” como sustantivo y “por que” en contextos específicos, como el de realizar algo con un determinado objetivo.
Ejemplos:
- Por qué: “¿Por qué las medias desaparecen en el lavarropas?”. La pregunta del millón, ¿no?
- Porque: la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás. Bueno, al menos a algunas preguntas. Por ejemplo: “No encuentro las medias porque el lavarropas se las comió”.
- Porqué: este es el sustantivo que se refiere a la razón de algo. “El porqué de mi amor por las medias con dibujos de Pikachu es un misterio insondable”.
- Por que: esta forma es la más escurridiza. Se usa en casos especiales, como: “Luchamos por que aparezcan las medias perdidas”.
7. ¿Se escribe “tú” o “tu”?
“Tú” es un pronombre personal. “Tu” es un adjetivo posesivo. La tilde marca la diferencia en la función.
Ejemplos:
- Tú: “¿Tú robaste las masitas, Mariángeles Dolores de la Gracia Crepuscular?”. La versión acentuada señala con un dedo acusador.
- Tu: “Tu perro robó las masitas”. En la versión sin tilde, el dedo acusador se vuelve hacia el pobre perro.
8. ¿Se escribe “mí” o “mi”?
“Mí” es un pronombre personal, mientras que “mi” es un adjetivo posesivo.
Ejemplos:
- Mí: “Para mí, las masitas son sagradas”.
- Mi: “Mi bandeja de masitas ha desaparecido misteriosamente” (probablemente Mariángeles Dolores de la Gracia Crepuscular tenga algo que ver).
9. Los números, ¿se escriben con letras o con cifras?
Depende del contexto y del estilo. Las cifras son más comunes en contextos técnicos, mientras que las letras se usan en textos más formales, siempre que el número no sea excesivamente largo.
10. ¿Se escribe “sé” o “se”?
“Sé” es una forma del verbo “saber” o “ser”. “Se” es un pronombre reflexivo o impersonal.
Ejemplo:
- Sé: “Yo sé quién robó las masitas”.
- Se: “Se llevaron todas las masitas. Sé bueno y comprame otras”.
11. ¿Se escribe “ahí”, “hay” o “ay”?
Las tres palabras son correctas, pero tienen significados diferentes. “Ahí” indica lugar, “hay” es una forma del verbo “haber”, y “ay” es una exclamación.
Ejemplo:
- Ahí: “Ahí están las masitas, en el estómago de Mariángeles Dolores de la Gracia Crepuscular”.
- Hay: “Hay más masitas en la cocina”.
- Ay: “Ay, ¡qué alivio que hay más masitas!”.
12. ¿Se escribe “haya”, “halla” o “aya”?
“Haya” proviene de “haber”, “halla” de “hallar” (es decir, encontrar), y “aya” es una niñera o institutriz (y no creo que ninguno de nosotros use mucho esa palabra).
Ejemplo:
- Haya: “Espero que no haya más robos de masitas”.
- Halla: “Mi abuela halla deliciosas todas las masitas”.
- Aya: “El aya de la casa cocinó masitas”.
13. Los gentilicios, ¿se escriben con mayúscula o con minúscula?
Los gentilicios se escriben con minúscula en español, conforme a las reglas de la RAE.
Ejemplo:
“Los argentinos adoran el dulce de leche”. Minúscula, pero el amor por el dulce de leche es mayúsculo.
14. Los prefijos, ¿se escriben con guion o sin guion?
Generalmente se escriben sin guion, pero hay excepciones, especialmente cuando el prefijo precede a una mayúscula o a una cifra.
15. Las siglas, ¿se escriben con puntos o sin puntos?
Las siglas se escriben sin puntos en español, aunque se pueden encontrar excepciones en ciertos contextos técnicos o legales.
Y, si llegaste a este post, también te recomiendo el que se dedica al uso correcto de la coma. Finalmente, si estimás que tus textos necesitan una ayuda extra, podés acudir a mi servicio de corrección ortográfica.