cómo usar la coma

Imaginemos por un momento un mundo sin pausas, sin esos breves instantes que nos permiten tomar aliento o reflexionar antes de seguir adelante: así sería un mundo sin comas. Las comas son como pequeñas pausas en una melodía, que le dan ritmo, emoción y sentido.

Dicho de otro modo, las comas son esenciales para dar estructura, claridad y, sobre todo, humanidad a lo que escribimos. Porque, en definitiva, cada coma es un diminuto homenaje a nuestra necesidad humana de hacer una pausa, de respirar, de darnos espacio.

Finalmente, las comas son chiquitas, pero poderosas: pueden cambiar el significado completo de una oración. Por eso, en este post, no solo aprenderemos las reglas básicas de cómo y cuándo usar las comas, sino que también celebraremos su magia y su poder.

Algunos ejemplos de cómo usar la coma

Para separar elementos de una enumeración

Correcto: “Me gusta el helado de vainilla, chocolate y frutilla”.

Incorrecto: “Me gusta el helado de vainilla chocolate y frutilla”.

NOTA: Ya sé, ya sé, esto parece obvio (y clásico). Pero no está de más aclararlo, y un ejemplo muy simple hace muy evidente la necesidad de usar la coma en este sentido. Si no, damos a entender que “vainilla chocolate” es un único sabor. Podría serlo, pero no.

Otro posible escenario en este caso es el de adjetivos que califican al mismo sustantivo y no están unidos por una conjunción:

Correcto: “Es un chico inteligente, aplicado y honesto”.

Incorrecto: “Es un chico inteligente aplicado y honesto”.

Para aislar aclaraciones o incisos

Usar la coma para aislar aclaraciones o incisos es esencial para proporcionar información adicional sin romper el flujo principal de la oración. Estos incisos pueden ser eliminados sin afectar la estructura gramatical de la sentencia. Veamos algunos ejemplos:

“Mi prima, que vive en Barcelona, vendrá a visitarme en diciembre”.

En este caso, “que vive en Barcelona” es una aclaración sobre “Mi prima”. Podríamos simplemente decir “Mi prima vendrá a visitarme en diciembre”, y la oración seguiría teniendo sentido.

“El libro, escrito en 1920, sigue siendo relevante hoy en día”.

“Escrito en 1920” es un inciso que nos da más información sobre el libro, pero si lo eliminamos, la oración principal sigue siendo clara: “El libro sigue siendo relevante hoy en día”.

“Mabel, la directora de la escuela, dio un discurso demasiado largo”. Aquí, “la directora de la escuela” es una aclaración sobre quién es Mabel. Podríamos simplemente decir “Mabel dio un discurso demasiado largo”.

“Los chicos, cansados después de jugar todo el día, se fueron a dormir temprano”. El inciso “cansados después de jugar todo el día” nos da una razón por la que los chicos se fueron a dormir temprano. Pero, si lo sacamos, la oración sigue teniendo sentido.

Estos ejemplos muestran cómo las comas pueden aislar información adicional o condiciones, haciendo que las oraciones sean claras y fáciles de entender. Recordá que quitar estos incisos no debería afectar la integridad gramatical de la oración principal.

Delante de los vocativos

¿Qué es un vocativo? El vocativo es una palabra o conjunto de palabras que utilizamos para llamar, invocar o interpelar a alguien. Es muy común en conversaciones y se usa para llamar la atención del interlocutor. Cuando escribimos, es importante usar la coma para separar el vocativo del resto de la oración. A continuación, un ejemplo:

Correcto: “¡Hola, chicos! Amigos, estamos aquí reunidos para hacerle un homenaje a la coma”.

Incorrecto: “¡Hola chicos! Amigos estamos aquí reunidos para hacerle un homenaje a la coma”.

A veces, el vocativo puede aparecer en medio o al final de la oración, y en esos casos también debe ir delimitado por comas:

“Decime, Juan, si necesitás algo más”.

“No te preocupes, mamá, estoy bien”.

Otro ejemplo, que muestra hasta qué punto puede una coma cambiar el sentido de una oración:

Correcto: “No quiero comer, gente”.

Incorrecto: “No quiero comer gente” (nota: me parece bien, podrías indigestarte).

La clave está en identificar cuándo estás interpelando o llamando la atención de alguien y separar ese vocativo del resto de la oración con comas.

Para marcar las interjecciones en una oración

Las interjecciones son palabras o conjuntos de palabras que expresan emociones, sensaciones, deseos o reacciones súbitas. Al escribir, es común delimitar estas interjecciones con comas para marcar una pausa que refleje ese sentimiento o reacción inmediata. Vamos a ver algunos ejemplos para entender mejor su uso:

“Oh, no sabía que te gustaba Luismi”.

“Oh” es una interjección de sorpresa al encontrarse con esos gustos musicales inimaginables.

“¡Uf!, menos mal que todavía hay helado de vainilla, chocolate y frutilla”.

La interjección “¡Uf!” muestra alivio por haber llegado en el momento adecuado.

Notemos que la interjección puede ir acompañada de signos de exclamación, que refuerzan la emoción que se quiere transmitir. Sin embargo, ya sea con o sin estos signos, es común usar la coma para separar la interjección del resto de la oración.

Cómo usar la coma en oraciones condicionales

Las oraciones condicionales expresan una condición y una consecuencia o resultado derivado de esa condición. El uso de la coma en estas oraciones puede variar dependiendo de la estructura y el orden de las cláusulas. Vamos a ver algunas situaciones:  

1. Condición + Resultado

Cuando la condición precede al resultado en la oración, es común utilizar una coma para separar ambas partes.

Ejemplos:

“Si me trago las comas, es posible que me caigan mal”.

“A menos que me gane el Quini 6, no voy a ir a ver a Luismi” (se pasó dos pueblos Luismi con el precio de las entradas”.

“En caso de que no haya helado de vainilla, comprá de dulce de leche”.

2. Resultado + Condición

Si la parte del resultado o consecuencia viene primero, generalmente no se utiliza una coma.

Ejemplos:

“No podré ir si no termino de ponerle las comas al texto”.

“Te llamaré a menos que esté ocupado comiendo helado”.

“Habrá un descuento si pagás las entradas de Luismi en efectivo”.

3. Oraciones condicionales con estructura invertida

En algunos casos, la condición puede comenzar con el verbo, omitiendo el “si”. En estas situaciones, es común usar una coma.

Ejemplos:

“Llegá temprano, y te regalaré las entradas para ir a ver a Luismi”.

“Hacelo ahora mismo, o te quedarás sin helado”.

Nota: no todas las oraciones condicionales requieren una coma. Dependerá del ritmo, la claridad y la estructura de la oración.

Cómo usar la coma con conectores discursivos

Un conector discursivo es una palabra o conjunto de palabras que se utilizan para establecer una relación lógica entre oraciones, párrafos o segmentos de un texto. Estas herramientas lingüísticas permiten que el discurso fluya de manera coherente y cohesiva, facilitando la comprensión del mensaje y guiando al lector a través de la estructura del texto.

Los conectores pueden indicar diversas relaciones, como causa y efecto, adición, contraste o secuencia, entre otras. Gracias a ellos, es posible organizar y jerarquizar la información, contrastar ideas, introducir ejemplos o señalar consecuencias, haciendo que nuestro discurso sea claro y fluido.

El uso de la coma con conectores discursivos en español puede variar dependiendo de la posición del conector dentro de la oración. Veamos las reglas generales:

Conector al principio de la oración

Cuando el conector discursivo se sitúa al comienzo de la oración, generalmente se coloca una coma después de este.

Ejemplos:

“Por lo tanto, es necesario que elimines las comas superfluas”.

“Sin embargo, no todos están de acuerdo”.

Conector en medio de la oración

Si el conector discursivo se encuentra en medio de la oración, suele ir precedido y seguido de comas.

Ejemplos:

“Me gustaría compartir mis comas contigo, sin embargo, no puedo hacerlo”.

“Tu receta del helado de vainilla es genial, por lo tanto, deberías patentarla”.

“Aceptó pasarme su receta del helado de vainilla, no obstante, lo hizo sin demasiado entusiasmo”.

Conector al final de la oración

Cuando el conector discursivo está al final de la oración, generalmente va precedido de una coma.

Ejemplos:

“No me va Luismi. No quiero ir a su recital, por lo tanto”.

“No quiso comer ensalada. Se comió todo el helado, sin embargo”.

NOTA: Es poco común encontrar conectores discursivos al final de las oraciones, pero puede ocurrir en un discurso conversacional o en el habla cotidiana.

En resumen, aunque hay reglas generales para el uso de la coma con conectores discursivos, es fundamental considerar el ritmo, la claridad y el propósito del mensaje que deseás transmitir. La puntuación no es solo una cuestión de reglas gramaticales; finalmente, también es una herramienta que ayuda a guiar al lector a través de tus ideas.

Uso de la coma: algunos consejos adicionales

Este apartado pretende ofrecer, de manera sintética, algunos tips que pueden tener un gran impacto en tus escritos.

1. Ay, este es uno de los errores más frecuentes. Y, por consiguiente, merece ser señalado en un post acerca de cómo usar la coma. Nunca, pero nunca, coloques una coma entre el sujeto y el verbo.

Incorrecto: “El helado, es el mejor invento del universo”.

Correcto: “El helado es el mejor invento del universo”.

2. Las comas no deben utilizarse al tuntún. Si al leer en voz alta no hacés una pausa natural, es posible que no necesites una coma ahí.

3. No uses comas innecesarias antes de “y” u “o”.

Incorrecto: “Me gusta el té, y el café”.

Correcto: “Me gusta el té y el café”.

4. A veces, menos es más: si sentís que una oración tiene demasiadas comas, tratá de reestructurarla. En ocasiones, dividirla en dos oraciones más simples puede hacer maravillas por la claridad.

5. Después de escribir, dedica unos minutos a revisar tu texto, prestando especial atención al uso de las comas. Puede ocurrir que, al hacer esa revisión, te des cuenta de que una coma está de más o hace falta una donde no la pusiste. Y, si querés que otra persona haga la revisión por vos… podés contar con mi servicio de corrección de texto.

Conclusión

Es importante recordar que la finalidad de la coma es clarificar el mensaje y guiar al lector, evitando ambigüedades. Sin embargo, cabe mencionar que este post no abarca todas las reglas y matices sobre cómo usar la coma en la lengua española. Aun así, intenta ser una pequeña guía que te ayude a expresarte por escrito con mayor claridad y confianza.

Espero que este recorrido te haya ayudado a despejar algunas dudas. Las comas, aunque aparentemente tan humildes, son muy importantes para dar claridad y estructura a lo que escribimos. ¡Así que no dudes en practicar, y a escribir con entusiasmo y sin miedo! 😃✍️  


Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: