(¿Y por qué no 10, Ariana? Respuesta: porque el 10 es lo que espero que te saques vos en la tesis siguiendo estos consejos 😇)
Si estás preparando tu tesis, como escribió y cantó Gustavo Cerati, no necesito verte para saberlo. Sé que estás abrumado/a por el proceso. Investigación, lectura, análisis de datos… ¡más que un título de grado, terminarla va a ser un certificado de que te convertiste en héroe!

Pero, como dijo un gran sabio, que no panda el cúnico. Hoy quiero hablar de una herramienta que puede ayudarte a aumentar tu productividad: ChatGPT. Posiblemente si vivís en este planeta y no en tupper ya la conozcas, pero si aún no la estás utilizando para la redacción de tu tesis, aquí vamos a ver algunas maneras de hacerlo, mientras esperamos que esté disponible para todos la siguiente Coca-Cola del desierto: New Bing (quizá para cuando leas esto ya sea así, dada la velocidad a la que va este tema).
Si bien ChatGPT no es una herramienta específicamente orientada a la redacción de tesis, puede acudir en tu ayuda en varias etapas de ese proceso. Así que, a continuación, recorreremos algunas maneras en las que podés utilizar ChatGPT para aumentar tu productividad y completar tu tesis a tiempo.
1- Obtener ideas para tu tesis
A veces, puede resultar difícil saber por dónde empezar con la redacción de tu tesis. Si estás frente al temido “bloqueo del tesista” (una variante menos conocida del famoso bloqueo del escritor, o síndrome de la hoja en blanco), podés utilizar ChatGPT para obtener algunas ideas sobre cómo enfocar tu trabajo. Comenzá por escribir una pregunta abierta o un tema relacionado con tu tesis, y ChatGPT te dará algunas ideas para investigar o puntos de vista sobre el tema. Es como hacer un brainstorming con la inteligencia artificial. Ella pone los datos, vos la creatividad a partir de ellos.
2- Contar con ayuda para la estructura de la tesis
La estructura de la tesis puede ser un aspecto difícil de abordar. Si el orden no es tu fuerte (por lo menos en este ámbito de la vida) y no estás seguro/a de cómo organizar tu trabajo, podés utilizar ChatGPT para eso también. Simplemente escribí los temas principales que querés incluir en tu tesis, y ChatGPT puede proporcionarte una estructura sugerida.
3- Elaborar resúmenes de artículos y libros
Aquí quiero dejar claro que nada sustituye leer un libro o artículo completo, y es lo ideal. Pero, a veces, solo queremos incluir una pincelada de un determinado material en esa compleja obra de arte que es la tesis. O bien ya hemos leído el articulo o el libro completo, pero queremos un ayudamemoria. Asimismo, puede suceder que nos hayan sugerido incluir un libro o u artículo, pero no estamos seguros de hasta qué punto puede resultar relevante para nuestro tema de investigación.
En esos escenarios, para ahorrar tiempo y aumentar tu productividad, podés pedirle a ChatGPT que resuma un libro (solo debes tipear el nombre del libro y pedirle que lo haga) o copiar y pegar el artículo y pedirle que sintetice las ideas principales. Aquí hay que tener en cuenta las siguientes cosas:
- Si el libro es de publicación reciente, no podrás acceder a un resumen porque la base de datos de ChatGPT no llega hasta el día de hoy y aún no está conectado a motores de búsqueda (aunque insisto en que, para cuando leas esto, eso puede haber cambiado).
- Si el artículo es muy largo, deberás ir pegándolo por partes, ya que ChatGPT solo puede procesar una cantidad limitada de texto a la vez.
4- Escribir borradores de secciones de tu tesis
En este blog ya hemos dejado claro que el copy paste en una tesis es plagio y no es una buena práctica. Dicho eso, si tenés dificultades para escribir una sección específica de tu tesis, podés utilizar ChatGPT para redactar un borrador. ¿Cómo hacerlo? Describí el tema o los puntos clave que querés incluir en esa sección, y ChatGPT generará un borrador que podés utilizar como punto de partida. Subrayo la importancia de que (a no ser que lo cites, ver Bonus Track) no podés usar el texto de ChatGPT como propio en tu tesis (además de que no corresponde, puede contener datos inexactos o sesgados), pero puede ser una guía para ayudarte a escribir en tus propias palabras.
5- Generar preguntas para entrevistas
Si estás llevando a cabo entrevistas como parte de tu investigación, y ya hiciste un formulario básico, pero se te agotaron las ideas para enriquecerlo, ChatGPT puede sugerir preguntas adicionales. Solo debés escribir algunas preguntas que ya tengas en mente, y ChatGPT puede proporcionarte otras preguntas relacionadas que podés hacer para obtener más información relevante.
6- Crear diagramas o gráficos
Si necesitas crear diagramas o gráficos para tu tesis, ¡maravilla! ChatGPT puede asistirte en eso también. Ingresá tu petición junto con la información que querés incluir en el gráfico o diagrama, y ChatGPT puede ayudarte a crear una representación visual de esos datos (como por ejemplo una tabla).
7- Identificar tendencias y patrones
Continuando con el tema datos, si tu tesis está muy orientada al análisis de estos, podés recurrir a ChatGPT para detectar tendencias y patrones. Simplemente introducí los datos correspondientes en ChatGPT y pedile que los analice. Nunca se sabe, y quizás te encuentres con algunas ideas que no habías considerado previamente.
8- Hacer un chequeo inicial de la gramática y la ortografía
ChatGPT también puede ayudarte a comprobar la gramática y la ortografía de tu tesis. Para eso, copiá y pegá el texto en ChatGPT, y la herramienta te mostrará los errores y sugerencias para corregirlos. Sin embargo, si los correctores humanos no somos infalibles, ChatGPT tampoco lo es (todavía), y por experiencia propia puedo decir que a veces señala errores que no son tales (y pasa de largo otros). Por eso, puede ser de mucha ayuda para presentar una tesis sin horrores de ortografía y gramática, pero siempre es ideal que la revisión final sea la de una persona de carne y hueso.
9- Desconectar del estrés que te produce la tesis
Quizás, hacer una tesis sea un catalizador para que descubras que te vendría bien hacer terapia, o redoblar las sesiones que ya venís teniendo. Pero para descomprimir un poco en el “mientras tanto”, va bien. Podés pedirle a ChatGPT que te sugiera ejercicios de meditación, música y canciones que te relajen o te den motivación, películas, libros y frases que puedan inspirarte o bien hacerte pensar en cualquier cosa menos en el mundo académico, ideas prácticas para combatir el estrés, etc.
En síntesis, ChatGPT puede ser una herramienta valiosa, siempre que la utilices de manera ética y responsable, y nunca como un sustituto de tu propia investigación y trabajo. Se trata de una innovación tecnológica que, si la usás a tu favor, te ayuda a ahorrar tiempo y energía, lo que te permitirá centrarte en los aspectos más importantes de tu tesis.
Bonus Track: Cómo citar a ChatGPT
Supongamos que querés citar la siguiente oración generada por ChatGPT:
“La Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en la economía europea y cambió la forma en que las personas trabajaban”.
En tu lista de referencias, la entrada para la cita sería en principio la siguiente:
OpenAI. (2023). Opinión sobre el impacto de la Revolución Industrial en la economía [Texto generado por GPT-3]. Recuperado el (fecha), de https://www.openai.com
Ojo: entiendo que ya no es necesario poner la fecha de recuperación, pero mi experiencia me indica que esto se debe corroborar con la institución correspondiente, que suele hacer una adaptación de las normas APA. Ojo 2: habría que cambiar la versión de ChatGPT, de corresponder.
En el cuerpo de tu tesis, la cita debería incluir el autor (OpenAI) y el año. Por ejemplo:
Según OpenAI (2023), en el texto generado por GPT-3, “La Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en la economía europea y cambió la forma en que las personas trabajaban”.
Si esta entrada te interesó, también te puede resultar útil cómo redactar los objetivos de una tesis.