
Hoy, quiero dedicar una breve entrada a una herramienta que puede ser de utilidad para estudiantes o profesionales que se ven en la necesidad de redactar una tesis y definir sus objetivos: la taxonomía de Bloom.
¿Qué es la taxonomía de Bloom?
En síntesis, puede decirse que la taxonomía de Bloom es un sistema de clasificación de objetivos y competencias que establece distintos niveles de relación entre ellos y fue pensada como una herramienta pedagógica para crear estándares con el objetivo de hacer más fluida la comunicación entre profesionales de la educación.
Su uso se extendió asimismo como un instrumento clasificador —y clarificador— para los estudiantes que deben producir diversos tipos de material a ser evaluado en el marco del sistema educativo tradicional y, hoy en día, constituye un material pedagógico clásico.
Fue concebida por iniciativa de la Asociación Americana de Psicología en 1948, y recibió su nombre en homenaje a Benjamin Bloom, el responsable de liderar el grupo a cargo de diseñarla y de presentar los resultados años después, en 1956. Dado que no es mi intención extenderme acerca de la historia de su creación, desarrollo y aplicaciones, no voy a escribir acerca de esos puntos pero, si les interesa profundizar en el tema, pueden encontrar abundante información en Google.
La taxonomía de Bloom abarca tres dimensiones relacionadas con la adquisición e integración de conocimientos y la producción de saber: la afectiva, la psicomotora y la cognitiva. Esa última es la que resulta pertinente para la cuestión que deseo introducir en este texto.
La dimensión cognitiva está relacionada con las habilidades de pensamiento que nos permiten abordar y llegar a un determinado grado de conocimiento acerca de un objeto. Posee, a su vez, seis niveles con un grado de complejidad creciente.
Dimensión cognitiva de la taxonomía de Bloom
Conocimiento
Se refiere a la capacidad de elaborar respuestas, teóricas o prácticas (aunque sea de manera básica), en base al recuerdo de información previamente aprendida.
Comprensión
Apunta a la integración de ideas que permiten demostrar un grado de conocimiento de una cierta profundidad acerca de un tema.
Aplicación
Involucra una capacidad creativa, ya que implica la presentación de soluciones frente a un determinado problema, haciendo uso de conocimientos ya adquiridos, pero articulados de manera novedosa.
Análisis
Es la puesta en práctica de la capacidad de evaluar, valorar, relacionar y clasificar un conjunto de datos y poder extraer conclusiones debidamente justificadas a partir de ellos.
Síntesis
La principal acción relacionada con este nivel es la combinación de datos que permitan, mediante su integración, presentar de una manera novedosa y relevante el abordaje de un tema.
Evaluación
Pone en juego la habilidad de presentar argumentos que defiendan o rebatan los aspectos analizados acerca de un tema, tomando como base un conjunto de criterios predeterminado.
Utilidad de la dimensión cognitiva de la taxonomía de Bloom
Más allá de las diversas maneras de utilizar las conclusiones que se pueden derivar de esta dimensión de la taxonomía (que, como podrán imaginar, es bastante más sofisticada que este resumen), hay una que resulta de especial interés para quienes, como señalé en el primer párrafo, estén inmersos en la ardua tarea de redactar un texto que deba ajustarse a ciertos parámetros académicos, y es el de proporcionar un modelo de gran utilidad para la redacción de los objetivos de una tesis. Si podemos hacer una abstracción del nivel cognitivo que guía nuestros objetivos, podremos seleccionar los verbos más adecuados para expresarlos.
Definir los objetivos de una tesis según la taxonomía de Bloom
A continuación, presento una tabla que sintetiza esa información y fue elaborada a partir de la popular rueda de Bloom. Espero que les sea de utilidad.
CONOCIMIENTO |
Citar * Definir * Describir Determinar * Diferenciar * Enumerar Enunciar * Escribir * Explicar Exponer * Identificar * Indicar Localizar * Mostrar * Nombrar Reconocer * Repetir * Reproducir Seleccionar * Señalar |
COMPRENSIÓN |
Argumentar * Asociar * Comprobar Comparar * Convertir * Concretar Definir * Demostrar * Ejemplificar Expresar * Ilustrar * Interpretar Ordenar * Organizar * Resumir Traducir * Transformar |
APLICACIÓN |
Aplicar * Calcular * Construir Comprobar * Demostrar * Determinar Diseñar * Eliminar * Emplear Encontrar * Estructurar * Manejar Manipular * Medir * Modificar Obtener * Operar * Organizar Practicar * Preparar * Producir Relacionar * Representar * Resolver Trazar * Utilizar |
ANÁLISIS |
Analizar * Abstraer * Aislar Calcular * Contrastar * Criticar Comparar * Debatir * Descomponer Designar * Detallar * Determinar Desglosar * Detectar * Diferenciar Dividir * Especificar * Examinar Experimentar * Ilustrar * Omitir Relacionar * Seleccionar * Separar |
SÍNTESIS |
Agrupar * Clasificar * Componer Combinar * Concebir * Construir Conceptuar * Crear * Dirigir Diseñar * Distribuir * Elegir Escoger * Estimar * Esquematizar Estructurar * Explicar * Exponer Formular * Fundamentar * Generar Justificar * Medir * Modificar Organizar * Producir * Programar Proyectar * Reconstruir * Reorganizar Reparar * Verificar |
EVALUACIÓN |
Acordar * Apreciar * Aprobar Calificar * Categorizar * Comparar Concluir *Contrastar * Criticar Demostrar * Descubrir * Decidir Elegir * Evaluar * Fundamentar Integrar * Justificar * Medir Modificar * Probar * Revisar Seleccionar * Sustentar * Valorar * Verificar |
Y, si necesitás ayuda en la redacción o corrección de tu tesis o tesina, podés solicitarme un presupuesto a través de la sección «Contacto».
Si te gustó este post, y querés agradecer de alguna manera, valoraré mucho que te suscribas al canal de YouTube del blog. Está recién inaugurado: ¡sé parte de los primeros suscriptores! (trae suerte para la tesis 🧙♀️🪄). Para visitarlo, hacé clic aquí.
POSTDATA: y, si te interesan los temas de crecimiento personal, también podés suscribirte a mi otro canal (también recién inaugurado). Este es el video de presentación: